Volver
Juan Manuel Quintero (29/01/1978) se inició en esta disciplina hace menos de un año, pero su progreso ha sido vertiginoso. En poco tiempo ha conseguido destacados logros, como el Campeonato de Canarias en Bialeta DYNBF, el subcampeonato en el Insular de La Palma y el subcampeonato de Canarias en la modalidad sin aletas DYNNF. Técnico en electrónica audiovisual de profesión, el deportista entrena bajo la tutela de Germán Rodríguez y Carolina González, dos referentes con un palmarés impresionante. Sus primeros recuerdos con esta actividad se remontan a la infancia, cuando, según cuenta, “aprendí antes a bucear que a nadar”.
¿Cómo fueron sus primeros pasos en este mundo?
Pues mis primeros pasos fueron en la piscina de turno con amigos y familiares, midiendo quien llegaba más lejos debajo del agua aguantando la respiración. Aprendí antes a bucear que a nadar. A mi padre le gustaba la náutica y arreglar barcos, allí me ponía con unas gafas y un tubo a disfrutar. Siempre tuve un vínculo especial con el mar. Me interesé mucho por los apneístas de la época en la que yo era joven, como el italiano Umberto Pelizzari, entre otros. Después descubrí muchas más historias y me fui documentando. Era un hobby para mí. El comienzo oficial fue cuando conocí a Germán Rodríguez y Carolina González, mis entrenadores actuales. Fui a saludarlos y hubo una química especial desde el principio. Estuve en un proceso personal complicado y decidí cambiar cosas en mi vida. El primer día que nos sentamos a hablar me involucré en todo momento. La apnea me ha abrazado desde que empecé. Ahí hice el curso y comencé a entrenar. Desde el principio me planteé competir, porque ya había sido muy deportista antes y quería sentirme dentro.
¿Cuáles son sus logros más destacados?
Tengo el subcampeonato del Insular de La Palma, que es un torneo combinado en la que se suman las puntuaciones de las diferentes modalidades. Me lo preparé por tener un objetivo y un poco para probarme. Efectivamente, conseguí un gran resultado y logré mis propósitos. Estuve expectante y pendiente a todo lo nuevo que sucedía. Como experiencia fue muy gratificante. Además, me sentí muy arropado por la gente. Cuando acabé esa competición puse el foco en el Campeonato de Canarias, me puse a planificar el entreno y a poner en orden como íbamos a hacer todo. Quería sentir una competición de nivel, aunque no estaba pensando en el futuro. La meta era aprender y tener experiencia para ir a por un objetivo más alto. Cuando entras y se te van los nervios, obtienes las marcas previstas. Finalmente pude ganar el Campeonato de Biatleta, la disciplina que más me gusta; mientras que en sin aletas obtuve el subcampeonato. Me faltó apretar y sufrir un poco más para obtener mejor marca en esta segunda disciplina. Quise asegurar y la mente me jugó un poco en contra.
¿Cómo es su preparación de cara a disputar campeonatos de gran magnitud?
Competir y sacar buenos resultados requiere sacrificios. En mi caso no es así, porque me encanta el deporte y vivirlo al máximo. Mi preparación es muy rutinaria. Comienzo el día muy temprano, haciendo una meditación y ejercicios de yoga. Cuando llego a la piscina me enfundo el neopreno y ejecuto la sesión que toque, que dependiendo del día se enfoca más en una cosa u otra. Después de lo deportivo toca ir a trabajar y ser padre, que también hace de entreno (entre risas). La verdad que tengo una buena organización para disfrutar del deporte que amo y no descuidar mis labores prioritarias. La alimentación también la cuido bastante para rendir al máximo.
Para todo aquel que quiera entender más esta disciplina, ¿puede explicar un poco sobre el deporte y las diferentes modalidades que existen?
Este deporte se compone de dos partes: la apnea outdoor o de profundidad, y la indoor. La primera se enfoca en bajar, marcar una profundidad y coger el testigo. Cuando subes lo presentas y haces el protocolo de respiración y recuperación. Si está todo bien te dan bandera blanca y esa marca es tuya. Sin embargo, la apnea indoor -en la que yo me he especializado- tiene varias modalidades como la apena estática, que es la te quedas en el agua aguantando la respiración el mayor tiempo posible; o la de recorrer por debajo del agua la mayor distancia posible. En estas disciplinas se dice más o menos una marca al inicio, para que la seguridad esté pendiente de ti en todo momento. De hecho, se puede pactar en hacer un poco más, el caso es que estén prevenidos y puedan manejar los tiempos. Hay otras muchas dinámicas usando aletas que tienen sus técnicas y procesos, aunque siempre el objetivo es obtener la mayor distancia posible.
¿Qué es lo que más le gusta de este deporte?
Lo más que me gusta es todo lo que engloba en sí. Desde los hábitos que debes tener para practicarlo, hasta la preparación física o técnica. Si lo quieres disfrutar debes tener un buen equilibrio entre ambas; aunque para mí la mayor parte es mental. No obstante, la comunión con el medio que más nos rodea, el agua, es espectacular. Me da pena ver que la sociedad vive cada vez más de espaldas a la naturaleza. Nos estamos ‘cargando’ poco a poco este territorio.
¿Cómo ve el nivel de su deporte en Canarias?
Creo que se podría mejorar el nivel algo más. Ha habido grandes campeones en Canarias, y estaría bien que hicieran por salir y ver lo que hay fuera. En realidad, Canarias está naciendo en este deporte. Se puede decir que el nivel lo traen los extranjeros. Uno de los últimos campeones de aquí es francés, que sacó una marca muy superior a la mía con más de 50 metros de diferencia. Todo eso da que pensar. Viendo los resultados de años anteriores hay que reflexionar. Debemos mejorar más y trabajar más duro. No podemos caer en ganar un título y dejarlo ahí, a mi me gustaría ir a un campeonato nacional y dar el nivel. Hay que incrementar esa ambición.
¿Cree que es importante que salgan referentes para promover esta práctica?
Siempre hay egos, pero debemos estar juntos y alegrarnos de los logros ajenos; eso hace que el deporte crezca. Es una disciplina minoritaria, pero es muy bonita. Todo lo que conlleva en sí es espectacular. Mi máximo objetivo es motivar a la gente. Quiero ser un ejemplo: un chico con 47 años, tres hijos… Con un poco de disciplina logras un resultado medianamente decente, y en menos de un año. No he sacrificado nada de mi vida, solo he buscado un momento de entreno para progresar poco a poco. Mi máxima pasión es motivar a la gente para que entrene.
¿Cuáles son las próximas competiciones en las que participará?
No lo tengo muy claro. No se sabe aún si se va a disputar el Campeonato de Canarias de profundidad de outdoor. Si se da, lo haré como algo meramente participativo por darle apoyo al deporte. Voy a hacer una marca muy normal, ya que no lo entreno y no es mi disciplina; pero quiero darle el apoyo. Estos detalles fomentan que la Federación crea que pueden organizar más eventos. Luego volveré a competir a La Palma, donde fue mi primer torneo. Les daré cariño todos los años por lo bien que me trataron y lo que disfruté. Más adelante iré a revalidar el título de Canarias con marca para el campeonato nacional. Esto va paso a paso, tratando de escalar.